bienvenidos

Hola

miércoles, 27 de abril de 2011

Teoría de Vigotsky

De las influencias socioculturales; individuo y sociedad. “el habla es un producto social”

Las particularidades del lenguaje se adquieren dentro de un contexto sociocultural, el sentido del lenguaje es el poder comunicar las ideas y sentimientos, es la relación que pueda establecerse con el otro por medio de él.

El lenguaje ha cambiado gracias al desarrollo sociocultural; pensemos en las grandes diferencias que hay en el lenguaje que utilizan los jóvenes de hoy y el que emplearon nuestros padres a veces pareciera que se hablara en lenguajes diferentes.

El niño aprende el lenguaje del ambiente en el cual se desarrolla, aprende no solamente de sus padres, si no de todas aquellas personas que le rodean; cuando ingresa a la escuela tiene la posibilidad de ampliar su vocabulario, de interactuar con sus compañeros y aprender de ellos.

La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito

Esta lectura me hace analizar y reflexionar, la importancia que tiene la forma y los métodos que utilizamos para enseñarle al niño el lenguaje escrito. Durante décadas hemos relegado al lenguaje escrito a un lugar muy pequeño ya que le damos otro enfoque y creemos que necesitamos funciones superiores.
A los escolares no se les enseña el lenguaje escrito, si no a trazar las palabras y por ello su aprendizaje no ha sobrepasado los límites de la tradicional ortografía y caligrafía, que en realidad es por lo que más nos preocupamos.
Esto no solo está reflejado en la práctica si no también en el enfoque teórico.
El dominio del lenguaje escrito significa para el niño dominar un sistema de signos simbólicos extremadamente complejos. Esto significa que el lenguaje escrito está formado por un sistema de signos que identifican convencionalmente los sonidos y las palabras del lenguaje oral que son a su vez signos de objetos y relaciones reales.
Podemos darnos cuenta a través de esta lectura que el desarrollo del lenguaje escrito posee una larga historia extremadamente compleja, la historia del desarrollo de la escritura se inicia cuando aparecen los primeros signos visuales en el niño y se sustenta en la misma historia.
Según Wundt nos hace referencia a la relación que existe entre la escritura en dibujos o “pictografía” con el gesto.
Sin embargo Stern en su descubrimiento puso de manifiesto el lejano parentesco entre el dibujo y el gesto.
El autor nos habla de dos momentos, el primer momento está representado por los garabatos que traza el niño, el segundo momento que forma el nexo genético entre el gesto y el lenguaje escrito nos lleva a los juegos infantiles.
H. Hetzer Fue la primera en hacer experimentos para saber hasta qué punto el niño en edad escolar está preparado psicológicamente para el aprendizaje de la escritura.
En los experimentos de Hetzer se observa cómo surge durante el juego el significado simbólico con ayuda del gesto representativo y de la palabra.
La diferencia en el juego entre niños de 3 y 6 años no radica en la percepción de símbolos si no en el modo en que utilizan las diversas formas de representación, con esta deducción Hetzer demuestra que la representación simbólica en el juego y en una etapa más temprana es, en esencia una forma peculiar del lenguaje que lleva directamente al lenguaje escrito.
El niño a través del dibujo no necesariamente representa palabras, pueden ser objetos o cosas.
Los experimentos han demostrado que los niños de 3 a 4 años no consideran la escritura como un medio del lenguaje escrito se comprende a través del oral, pero ese cambio se va acortando un poco, desafortunadamente el día de hoy la investigación experimental se ha limitado a estudiar la lectura como un habito sensomotor y no como proceso psíquico de un orden muy complejo.
El niño ha de sentir la necesidad de leer y escribir aquí es donde se rebela con máxima claridad la contradicción fundamental que no solo caracteriza la experiencia de Montessori, sino también la enseñanza de la escritura escolar: a los niños se les enseña a escribir como un habito motor determinado y no como una compleja actividad cultural.
Considero que es importante reflexionar nuestra practica como docentes y concientizarnos de que forma trabajamos el lenguaje escrito
Vygotski ve la construcción del lenguaje escrito como una transformación profunda de la "relación del sujeto con su propio proceso de producción lingüística". Eso afecta tanto a la acción lingüística global (finalidad, destinatario, situación de producción) como al proceso de planificación y a las unidades lingüísticas utilizadas. Desde un punto de vista histórico, el lenguaje escrito, forma particular de monólogo, está concebido como una "función psíquica superior", cuya construcción supone potentes medios de "mediación semiótica" esa misión es asumida por unas formas particulares de lenguaje interior y por unos sistemas de unidades lingüísticas que poseen como objetivos privilegiados otras unidades lingüísticas.

CONSTRUCCIÓN DE ESCRITURAS A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN GRUPAL. (ANA TEBEROSKY).

El objetivo planteado en este trabajo es manifestar como los niños antes de saber leer y escribir pueden compartir y confrontar con otros niños sus ideas, a través de la interacción con el objeto y entre los sujetos.
En la escuela, particularmente el grupo escolar representa una oportunidad paraqué los niños de la misma edad practiquen la socialización y compartan entre sí el proceso de comprensión de la escritura a través de los intercambios entre pares.
Ana Teberosky, afirma que los niños poseen conocimientos previos a la enseñanza formal y que esos conocimientos y creencias juegan un papel importante en el aprendizaje, aunque por otra parte, ellos no sean siempre adecuados, sin embargo deberían ser aprovechados por los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, en el contexto de socialización los niños pueden en primer lugar crear posibilidades de confrontar con otros niños sus propias conceptualizaciones y en segundo porque los niños juegan un papel de informantes, no obstante esta interacción podría terminar en conflictos pues cada niño tendrá sus propias hipótesis.
Teberosky, pretende mostrar que la interacción social presenta una situación privilegiada que permite y facilita la socialización de los conocimientos y las tareas pueden ser un buen argumento para la construcción de la escritura. Lo anterior sensibilizara al docente sobre el mundo actual con el fin de motivarlo a construir aprendizajes en los niños que se manifiesten en una participación activa en la transformación y mejoramiento de su sociedad.
Las investigaciones y experiencias realizadas por Ana Teberosky, han aportado un conjunto de conocimientos validados en diferentes contextos socioculturales acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco escolar. Asimismo el desarrollo de investigaciones didácticas han permitido estudiar el funcionamiento de proyectos de enseñanza, poner a prueba hipótesis acerca de las condiciones e intervenciones didácticas y sus efectos en el aprendizaje, plantear nuevos problemas y diseñar situaciones, así como analizar dificultades vinculadas con la transposición didáctica de las prácticas sociales.
Las investigaciones de Ana Teberosky, han propiciado la reflexión sobre la relevancia de la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación inicial y básica, concibiéndola como criterio de análisis que atraviesa tanto la definición de los propósitos educativos y la selección de los contenidos en el nivel curricular como las decisiones del docente en todas las situaciones de enseñanza.
• Favorecer la valoración de la enseñanza como práctica social, como fuente de problemas cuya resolución requiere la producción y utilización de saberes científicos específicos.

El Lenguaje en el Corazón de los aprendizajes

El desafío del Preescolar.
Los autores de este artículo (Julio Cesar Gómez y Sergio A. Solís Santacruz), nos dan a conocer que en la historia educativa de Francia la escuela maternal hace del lenguaje el eje de sus actividades, afirman que los niños cuando llegan a maternal tienen un léxico limitado, elaboran frases breves, sin embargo este se va incrementando durante su permanencia en la escuela maternal, porque se da cuenta que el código que se manejaba en el seno familiar es diferente que el escolar, por lo que los autores sugieren algunas recomendaciones para lograr que el niño entienda e incremente su lenguaje:
La primera recomendación consiste en permitir que cada niño participe en los intercambios verbales del grupo e inscribir las actividades del lenguaje en verdaderas situaciones reales comunicativas;
Enseguida sugieren que se acompañe al niño en su primer aprendizaje de la lengua (lenguaje en situación);
Crear para cada niño el mayor número posible de situaciones de intercambio verbal, es decir que la convivencia en grupos de niños grandes y pequeños permitirá que se multipliquen las interacciones ya que ellos mismos serán los protagonistas con lo cual su lenguaje estará obligatoriamente ligado a una actividad o aún momento de su vida cotidiana;
A la edad de los 3 años el niño es conducido a una nueva etapa, en la que conocerá un nuevo uso de la lengua, estructuración más firme de enunciados más largos y mejor articulados entre sí, situar en el tiempo y utilizar las marcas verbales de la temporalidad. En esta etapa el lenguaje juega un rol esencial en este desarrollo, se requiere de los adultos para que los niños adquirieran la temporalidad;
De los cuatro años en adelante la mayoría de los niños manifiesten interés por los escritos que lo rodean, de esta forma se familiarizan con la lengua escrita, es por esto que el preescolar juega un papel importante para la apropiación gradual de las formas escritas del lenguaje;
Describir las principales funciones sociales de la escritura antes de saber leer, el niño puede y debe familiarizarse con las principales funciones de la escritura, jugando con los soportes para la señalización urbana, los libros, pasando por la prensa y los soportes informáticos, se trabaja con club de lecturas, se motiva a las alumnos para que manipulen los materiales propuestos desde los cuatro años o son lecturas de libros, con imágenes, es conveniente pedir al niño que diga con sus propias palabras lo que entendió con esta actividad. Se puede considerar que desde los cuatro años la mayor parte de los niños comienza a interesarse por los textos que hay en su entorno;
Describir el funcionamiento del código escrito es un objetivo importante ya que los niños deben estar atentos a tres fenómenos diferentes de cuyos mecanismos deben apropiarse. La primera conquista le permite comprender que la palabra escrita refiere a la palabra oral y no a la persona o al objeto que representa; la segunda conquista le permite tener conciencia de que la escritura esta formada por palabras separadas unas de otras, mientras que la lengua oral esta hecha de enunciados continuos o ritmos, la tercera conquista muy gradual, es la que aclara el mecanismo de codificación de la escritura alfabética.
Debido a las diferentes capacidades de los niños no todos serán capaces de construir el principio alfabético al terminar el preescolar, deberán continuar su aprendizaje en la primaria;
Finalmente la evaluación preescolar permite controlar la eficacia de las acciones propuestas con anterioridad.
Desde mi punto de vista es conveniente evaluar a los niños ya que una detección temprana y un buen diagnóstico permitirán que el desarrollo del niño no se vea mermado. Sin embargo hay que tomar en cuenta que este estudio ha sido llevado a cabo en un país desarrollado por lo que habría que ver cómo funcionaría en un país que tiene otro sistema de educación y de idiosincrasia, no dudo que hay puntos que ya se han incrementado en escuelas de México, específicamente particulares pero en escuelas públicas habría que cuestionarse.