bienvenidos

Hola

miércoles, 27 de abril de 2011

La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito

Esta lectura me hace analizar y reflexionar, la importancia que tiene la forma y los métodos que utilizamos para enseñarle al niño el lenguaje escrito. Durante décadas hemos relegado al lenguaje escrito a un lugar muy pequeño ya que le damos otro enfoque y creemos que necesitamos funciones superiores.
A los escolares no se les enseña el lenguaje escrito, si no a trazar las palabras y por ello su aprendizaje no ha sobrepasado los límites de la tradicional ortografía y caligrafía, que en realidad es por lo que más nos preocupamos.
Esto no solo está reflejado en la práctica si no también en el enfoque teórico.
El dominio del lenguaje escrito significa para el niño dominar un sistema de signos simbólicos extremadamente complejos. Esto significa que el lenguaje escrito está formado por un sistema de signos que identifican convencionalmente los sonidos y las palabras del lenguaje oral que son a su vez signos de objetos y relaciones reales.
Podemos darnos cuenta a través de esta lectura que el desarrollo del lenguaje escrito posee una larga historia extremadamente compleja, la historia del desarrollo de la escritura se inicia cuando aparecen los primeros signos visuales en el niño y se sustenta en la misma historia.
Según Wundt nos hace referencia a la relación que existe entre la escritura en dibujos o “pictografía” con el gesto.
Sin embargo Stern en su descubrimiento puso de manifiesto el lejano parentesco entre el dibujo y el gesto.
El autor nos habla de dos momentos, el primer momento está representado por los garabatos que traza el niño, el segundo momento que forma el nexo genético entre el gesto y el lenguaje escrito nos lleva a los juegos infantiles.
H. Hetzer Fue la primera en hacer experimentos para saber hasta qué punto el niño en edad escolar está preparado psicológicamente para el aprendizaje de la escritura.
En los experimentos de Hetzer se observa cómo surge durante el juego el significado simbólico con ayuda del gesto representativo y de la palabra.
La diferencia en el juego entre niños de 3 y 6 años no radica en la percepción de símbolos si no en el modo en que utilizan las diversas formas de representación, con esta deducción Hetzer demuestra que la representación simbólica en el juego y en una etapa más temprana es, en esencia una forma peculiar del lenguaje que lleva directamente al lenguaje escrito.
El niño a través del dibujo no necesariamente representa palabras, pueden ser objetos o cosas.
Los experimentos han demostrado que los niños de 3 a 4 años no consideran la escritura como un medio del lenguaje escrito se comprende a través del oral, pero ese cambio se va acortando un poco, desafortunadamente el día de hoy la investigación experimental se ha limitado a estudiar la lectura como un habito sensomotor y no como proceso psíquico de un orden muy complejo.
El niño ha de sentir la necesidad de leer y escribir aquí es donde se rebela con máxima claridad la contradicción fundamental que no solo caracteriza la experiencia de Montessori, sino también la enseñanza de la escritura escolar: a los niños se les enseña a escribir como un habito motor determinado y no como una compleja actividad cultural.
Considero que es importante reflexionar nuestra practica como docentes y concientizarnos de que forma trabajamos el lenguaje escrito
Vygotski ve la construcción del lenguaje escrito como una transformación profunda de la "relación del sujeto con su propio proceso de producción lingüística". Eso afecta tanto a la acción lingüística global (finalidad, destinatario, situación de producción) como al proceso de planificación y a las unidades lingüísticas utilizadas. Desde un punto de vista histórico, el lenguaje escrito, forma particular de monólogo, está concebido como una "función psíquica superior", cuya construcción supone potentes medios de "mediación semiótica" esa misión es asumida por unas formas particulares de lenguaje interior y por unos sistemas de unidades lingüísticas que poseen como objetivos privilegiados otras unidades lingüísticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario